Una factura comercial provee todos los detalles importantes sobre el producto a tu comprador, a los agentes de carga, aduana y bancos. Es un documento obligatorio en todo el transporte marítimo y aéreo. Es decir que si un exportador envía por cualquier servicio internacional, deben brindar a las compañías la factura comercial.
Regularmente, estas facturas no incluyen detalles de impuestos en transacciones internacionales, debido a que pueden o no ser aplicables. Sin embargo, sí existen una serie de detalles sobre la transacción que el exportador debe asegurarse de incluir para que sus compradores no enfrenten ningún tema aduanero.
En el comercio internacional, la factura comercial es un documento importante que el exportador brinda al importador. El objetivo de este es, junto con otros documentos, liberar el envío en aduana en el país de importación.
El exportador o vendedor es quien debe emitir la factura comercial, una vez que haya sido confirmada la operación de venta.
Cualquier factura para envíos y exportación debe contener los siguientes detalles:
Adicional a estos detalles, la factura comercial también debe incluir el detalle de los producto que se envía:
Es vital que no olvides mencionar los términos de la transacción o el acuerdo entre ambas partes. Al final, incluye nombre, fecha y firma del representante autorizado de la compañía.
Si bien no existe un formato en específico para crear una factura, es vital que todos los detalles básicos y necesarios se incluyan.
Es común ver facturas en formatos de Microsoft Word o Excel, sin embargo, suele suceder que estos omiten información relevante, lo que pueden llevar a retrasos costosos en las aduanas, confundir a los compradores o transportistas y, a su vez, significar cuotas o cargos por demora.
Como opción, los exportadores pueden recurrir a herramientas como IncoDocs o commercialinvoiceform.org, los cuales ayudan a que dicho documento se alinee a las recomendaciones de instituciones de comercio.
Asimismo, algunas empresas de paquetería como FedEx y UPS cuentan con formatos que se pueden consultar en línea.
Aquí te compartimos otro formato que puede servirte de guía:
Cabe mencionar que existe una diferencia entre la factura comercial y la factura proforma. Esta última es un un documento informativo con los detalles que posteriormente incluirá la factura definitiva y sirve para que el vendedor se comprometa a proporcionar los productos o servicios especificados a un precio determinado.
En cuanto a la lista de empaque, es un documento que detalla la mercancía transportada pero con fines, sobre todo, logísticos, ya sea para aclarar temas entre comprador-vendedor, hasta a nivel de inventario. Puedes leer más a detalle en esta entrada.