Como te hemos contado en otras entradas de nuestro blog, el factoraje es un mecanismo de financiamiento eficiente y de corto plazo para mejorar la liquidez y acceso a capital de trabajo de las empresas con ventas a nivel nacional e internacional.
En ese sentido, al tratarse de una operación de financiamiento, existe un marco legal en el cual las empresas de factoraje financiero como Drip Capital ofrecen financiamiento a sus clientes.
Además de las obligaciones fiscales o contables relacionadas con el factoraje (como la emisión de los complementos de pago o las facturas comerciales), estos son algunos de los básicos que debes conocer sobre su marco legal.
El financiamiento que obtienes queda establecido a través de un contrato de factoraje. Es decir, que la empresa que es financiada (factorado) y la que ofrece el factoraje (factor) celebran este contrato para especificar:
En otras palabras, la operación de factoraje está enmarcada en un contrato que determina los plazos, condiciones y derechos de cobranza, así tu operación está protegida en un marco legal y hay un fundamento en caso de disputas comerciales (falta de pago por retrasos o reclamos de mercancías por parte del comprador) u cualquier otro evento comercial.
El factoraje es un esquema de financiamiento regulado y disponible en México. Diversas leyes de carácter mercantil y de crédito contemplan la figura, por lo que al recurrir a este, puedes estar seguro de que existe seguridad y un marco legal adecuado para tu empresa.
Las principales leyes que detallan el proceso de factoraje son:
Esto es lo que dice cada ley al respecto del factoraje:
Su capítulo VII está dedicado al factoraje financiero. En este se detalla la adquisición de los derechos de crédito y que estos se ceden a través de un contrato de factoraje financiero, así como las obligaciones de las partes (deudor o comprador, el factor y factorado).
Esta ley explica que el factoraje se considera una actividad auxiliar del crédito.
En 2006, se derogaron artículos donde se limitaban las operaciones a empresas de factoraje financiero y se determinó que un contrato de factoraje puede celebrarse sin necesidad de requerir autorización del Gobierno Federal, lo que implica que cualquier persona o sociedad financiera de objeto múltiple ofrezcan este sistema de financiamiento.
En términos generales, también especifica sobre:
En lo relacionado al ISR, el documento indica que en las operaciones de factoraje financiero, se considerará interés la ganancia derivada de los derechos de crédito adquiridos por empresas de factoraje financiero y sociedades financieras de objeto múltiple.
En términos de IVA, dentro de los servicios de factoraje, la ley indica que las entidades que lo ofrecen obtienen la contraprestación pactada, así como el impuesto al valor agregado correspondiente a la actividad.
En el marco de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores emitió disposiciones de carácter general aplicables a las Instituciones de Tecnología Financiera.
En estas, contempla al factoraje financiero como una de las figuras de financiamiento en las que aplican sus modificaciones, las cuales consisten en temas de seguridad de información, contratación de servicios y otros lineamiento de carácter regulatorio que pueden consultarse aquí.