México sigue y seguirá enfrentando retos importantes en el mercado debido a la crisis del COVID-19: el Banco de México (Banxico) prevé una contracción de 8.97% de la economía del país para 2020 —datos actualizado el 1 de julio posterior a una encuesta que previa 8.16%—. En el panorama, las exportaciones son un indicador relevante.
En los primeros cinco meses del año, México ha exportado 149 mil 977 millones de dólares, 20.8% menos que el mismo periodo de 2019, principalmente a causa de retrocesos de 19.4% en las exportaciones no petroleras y 42.9% en las petroleras.
Durante los primeros cinco meses de 2020, la estructura del valor de las exportaciones de mercancías durante los primeros cinco meses de 2020 revela que 87.8% está conformado por bienes manufacturados, 5.9% por bienes agropecuarios, 4.5% por productos petroleros y solo 1.8% por productos extractivos no petroleros.
En esa línea, la entrada en vigor del T-MEC puede ayudar a impulsar los principales rubros de exportación al brindar certidumbre en un momento de crisis.
Según el último reporte de la balanza comercial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las exportaciones de productos manufacturados en mayo de este año alcanzaron 15 mil 265 millones de dólares, es decir, reportaron una caída de 58.7% anual.
En cuanto a las exportaciones agropecuarias, en el quinto mes de 2020 hubieron exportaciones por mil 479 millones de dólares, un descenso de 8.6% a tasa anual.
Uno de los retrocesos anuales más importantes fue en las exportaciones de productos automotrices (-90.1%), un efecto de la caída en las ventas a diversos mercados internacionales (-86.7) Estados Unidos (-90.7%), el primer socio comercial de México en esta industria.
Otras de las exportaciones más afectadas y que también se colocan entre las demayor volumen son los equipos y aparatos eléctricos y electrónicos. En mayo registraron una caída del 51.7% anual.
De la misma manera, otros descensos importantes fueron los productos plásticos y de caucho (-50.8%), el equipo profesional y científico (-45.8%), así como de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (-42.4%).
En cuanto a los productos alimentarios, las mayores contracciones anuales se registraron en las exportaciones de pescados, crustáceos y moluscos (-38.6%), de melón, sandía y papaya (-36.2%), de cítricos (-36%), de aguacates (-13.7%) y de frutas y frutos comestibles (-12.7%).
Las exportaciones extractivas también vieron una caída de 32.6%.
Sin embargo, aún persisten productos que han sabido navegar la crisis e incrementaron en comparación del mismo periodo del año pasado. En específico, los agroproductos.
Las cebollas y ajos reportaron un crecimiento anual de 63.6%, mientras que el café crudo en grano incrementó 51.4%.
En este contexto complejo debido a las afectaciones al mercado por el COVID-19, así como ante las oportunidad que ofrece el T-MEC, las buenas prácticas de finanzas y estrategias de negocio son los mejores aliados para emprendedores y empresarios de cualquier industria.
Como un primer paso, cuidar mejor tus indicadores financieros y cuidar tu acceso a capital de trabajo a través de financiamiento ayudará a tu empresa a estar mejor preparado.
Consulta este enlace para conocer otras estrategias para hacer crecer tus exportaciones.