Únete al Newsletter de Drip
Recibe cada semana una selección de contenido sobre temas relevantes de comercio internacional, financiamiento e información importante para el crecimiento de tu negocio.
Qué es el dumping en el comercio internacional
Tabla de contenidos
En otras entradas de este blog, te hemos explicado las grandes ventajas de comenzar a exportar tus productos a mercados internacionales y, así, conseguir mayores ventas e ingresos.
Para llevarlo a cabo de manera exitosa, los exportadores tienen a su alcance una serie de estrategias y buenas prácticas con el fin de adentrarse en un mercado nuevo y conseguir buenos resultados.
Sin embargo, también existen tácticas como el ‘dumping’ que son consideradas como competencias desleales y que diversos acuerdos internacionales buscan combatir.
Te explicamos en qué consiste y qué riesgos corres al incorporarlos a tu estrategia de mercado.
¿Qué es el dumping?
Según la definición de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el dumping es la “exportación de productos a un precio inferior a su valor normal, es decir, a un precio inferior a aquél al que se venden en el mercado interno o en los de terceros países, o al costo de producción”.
En otras palabras, es la práctica de vender productos por debajo del costo de producción para poder ganar ventajas competitivas en un nuevo mercado, amenazando los mercados internos.
Objetivos del dumping
Existen tres principales razones por las cuales un exportador realizaría está práctica:
Monopolizar un mercado
Defender mercados amenazados
Conquistar mercados internacionales atractivos para un producto en específico
Desventajas del dumping
Como ya mencionamos, el dumping es considerado como una competencia desleal ya que amenaza a los productores locales y puede crear monopolios. Además, genera una mala imagen para las empresas que lo practican. Otras desventajas son:
Genera relaciones comerciales poco sólidas.
Puede significar el cese de operaciones de tu empresa en el país al que has decidido exportar. Esto también puede significar que restrinjan la entrada de tu mercancía a nuevos mercados.
Es una práctica muy cara de mantener debido a las pérdidas generadas o pequeñas utilidades generadas.
Afecta la competitividad para el mercado local, los otros exportadores y el gobierno de ese país.
Es una práctica censurada por diversos organismos internacionales.
Acuerdo Antidumping
El Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, también llamado Acuerdo Antidumping, busca regular esta práctica para poder defender los mercados locales de los países inscritos en la Organización Mundial del Comercio.
Aunque existen debates sobre si esta práctica es desleal o no, la OMC no emite ningún juicio para los exportadores que utilicen esta estrategia para crecer.
Sin embargo, los empresarios locales o los gobiernos están autorizados a aplicar medidas contra el dumping cuando este ocasione un daño a los productores nacionales.
Para poder aplicar estas medidas, se tendrá que demostrar la existencia del dumping: calcular su magnitud (la diferencia del precio de exportación con el precio en el mercado local) y probar que se está haciendo daño a las empresas nacionales o existe un potencial para causarlo.
Estrategias para incrementar tus ventas en un nuevo mercado
Contrario al dumping, existen mejores prácticas que te podrían ayudar a incrementar tus ventas y construir tu marca en un mercado nuevo. Algunas otras estrategias son:
- Estudia a tus clientes potenciales y analiza si se encuentran en el país al que buscas exportar.
- Busca diferenciadores de tu producto con los que ya se encuentran en el mercado.
- Averigua qué puedes ofrecer que te diferencie de la competencia.
- Utiliza para mejorar tu capital de trabajo para poder registrar ingresos más rápido.
Una buena opción de financiamiento es el factoraje, que te adelanta una parte de tus cuentas por cobrar de tus clientes en nuevos mercados. Además no genera ningún tipo de deuda y no requiere de colateral.
| Puedes conocer más sobre el factoraje en esta entrada de nuestro blog
También puedes leer:
- Guía para exportar | Comienza a vender tus productos en el mercado internacional
- Guía para exportar | Cómo elegir un destino de exportación y realizar un estudio de mercado
- Básicos de comercio internacional: documentos para importar a México
- Riesgos financieros: cuáles son los más comunes y por qué necesitas una estrategia para manejarlos

César Martínez Dueñas
Content Writer Jr. at Drip Capital
Únete al Newsletter de Drip
Recibe cada semana una selección de contenido sobre temas relevantes de comercio internacional, financiamiento e información importante para el crecimiento de tu negocio.